Saltar a contenido
Advertencia: Nueva versión de la norma en fase de aprobación final: DCAT-AP-ES
Versión en evolución
Guía técnica de implementación del modelo de metadatos de la NTI-RISP
NTI-RISP 1.0.0

  • Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial
  • datos.gob.es
  • Iniciativa Aporta
Más detalles sobre este documento
Última versión publicada:
https://datosgobes.github.io/NTI-RISP
Último borrador del editor:
https://github.com/datosgobes/NTI-RISP/releases/tag/1.0.0
Historial:
Histórico de cambios
Editores:
Equipo gestor de la plataforma datos.gob.es (Iniciativa Aporta)
Retroalimentación:
GitHub NTI-RISP
Propietarios:
Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España
Período de vigencia:
2013-03-04  –  Vigente
Disponible la guía de aplicación oficial en formato:

Guía técnica NTI-RISP

Introducción#

La Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de Recursos de Información (NTI-RISP) establece un marco esencial para la descripción estandarizada de información pública que puede ser reutilizada. El apartado V de esta norma define las directrices fundamentales para la correcta descripción de los datos publicados por organismos públicos, facilitando su clasificación, descubrimiento y posterior aprovechamiento.

Este apartado establece tres principios básicos:

  1. Metadatos obligatorios: Todos los documentos y recursos de información reutilizables deben asociarse con un conjunto de metadatos mínimos, detallados en el anexo III de la norma. Estos metadatos permiten describir adecuadamente los conjuntos de datos disponibles para su reutilización.

  2. Descripción de distribuciones: Cada distribución de un conjunto de datos (es decir, cada formato en que se proporciona) debe contar con sus propios metadatos descriptivos especificados en el mismo anexo III.

  3. Uso de vocabularios controlados: Para garantizar la interoperabilidad semántica, los metadatos se basan en estándares como DCAT (Dataset Catalog) y Dublin Core, entre otros. La norma recomienda el uso del Centro de Interoperabilidad Semántica de la Administración para la publicación y gestión de los vocabularios utilizados.

Este enfoque estructurado de metadatos facilita la publicación de datos en formatos abiertos y reutilizables, permitiendo a ciudadanos, empresas y otros organismos localizar, entender y aprovechar la información pública de manera eficiente y estandarizada.

Advertencia sobre este documento

Este documento NO sustituye a la guía oficial de aplicación de la NTI-RISP ni a la información publicada en el BOE en vigor (Resolución de 19 de febrero de 2013).

Es un material únicamente complementario y tiene como objetivo facilitar la implementación práctica del modelo de metadatos de la NTI-RISP de 2013, proporcionando referencias y ejemplos adicionales. Para cualquier interpretación normativa o implementación oficial, debe consultarse siempre la documentación legal vigente y las guías oficiales publicadas por el organismo competente.

DCAT-AP-ES

DCAT-AP-ES entrará en vigor próximamente, tras la aprobación de la nueva NTI-RISP, al día siguiente de su publicación en el BOE. A partir de ese momento, los publicadores de datos dispondrán de un periodo de adaptación para implementar el nuevo perfil de aplicación, siguiendo la documentación de apoyo proporcionada.

Implementación práctica de los metadatos de la NTI-RISP#

El anexo III de la NTI-RISP detalla el conjunto completo de metadatos que debe aplicarse, aunque no todos son obligatorios para cada conjunto de datos.

Para la implementación práctica de estos metadatos, la norma establece las siguientes directrices técnicas:

  1. Uso de la Web Semántica: Los metadatos deben exponerse mediante tecnologías de la Web Semántica, utilizando vocabularios y esquemas de valores estandarizados. Esto aplica tanto a la información reutilizable como a los catálogos que la contienen.

  2. Modelo DCAT como estándar: La representación semántica se basa en el vocabulario DCAT (Dataset Catalog), desarrollado por el W3C. Este vocabulario permite estandarizar la definición de catálogos documentales y recursos de información mediante:

    • dcat:Catalog: Para representar catálogos de documentos
    • dcat:Dataset: Para representar conjuntos de recursos de información
  3. Estructura de relaciones: Los catálogos y conjuntos de datos establecen relaciones con otros conceptos semánticos definidos en los anexos IV y V de la NTI. El modelo de datos incluye:

    • Catálogos que contienen conjuntos de datos
    • Conjuntos de datos con múltiples distribuciones (formatos)
    • Conceptos asociados como organizaciones, recursos geográficos, temas y taxonomías
  4. Extensibilidad: Este modelo básico puede enriquecerse con metadatos adicionales para mejorar la calidad de la información según las necesidades específicas de cada organismo.

Esta estructura técnica garantiza la interoperabilidad semántica y facilita la correcta catalogación, descubrimiento y aprovechamiento de los recursos de información pública.

Modelo de metadatos#

El modelo de la NTI-RISP se representa a continuación como un diagrama UML que ilustra la especificación descrita en la Norma.

classDiagram
    class dcatCatalog {
        dct:title [1..*]
        dct:description [1..*]
        dct:extent [0..1]
        dct:identifier [0..1]
        dct:issued
        dct:modified
        foaf:homepage
        dc:language [1..*]
        dct:license [0..1]
    }

    class dcatDataset {
        dct:title [1..*]
        dct:description [1..*]
        dcat:keyword [0..*]
        dct:identifier [0..1]
        dct:issued [0..1]
        dct:modified [0..1]
        dct:accrualPeriodicity [0..1]
        dc:language [0..*]
        dct:license [0..1]
        dct:temporal [0..*]
        dct:valid [0..1]
        dct:references [0..*]
        dct:conformsTo [0..*]
    }

    class dcatDistribution {
        dct:identifier [0..1]
        dct:title [0..*]
        dcat:accessURL
        dcat:mediaType
        dcat:byteSize [0..1]
        dct:relation [0..*]
    }

    class Organization {
        +organismo : rdfs:Resource
    }

    class GeographicResource {
        +territorio : skos:Concept
    }

    class ThemeTaxonomy {
        +taxonomía : skos:ConceptScheme
    }

    class Theme {
        +sector : skos:Concept
    }

    dcatCatalog "1" -- "1..*" dcatDataset : dcat_dataset
    dcatDataset "1" -- "1..*" dcatDistribution : dcat_distribution
    dcatCatalog "1..*" -- "1" ThemeTaxonomy : dcat_themeTaxonomy
    ThemeTaxonomy "1..*" -- "1..*" Theme : skos_inScheme
    dcatDataset "1..*" -- "1..*" Theme : dcat_theme
    dcatDataset "1" -- "1..*" Organization : dct_publisher
    dcatDataset "0..*" -- "0..*" GeographicResource : dct_spatial

Clases de la NTI-RISP#

Se enumeran a continuación las clases más relevantes utilizadas en el modelo:

  • Catálogo. La clase dcat:Catalog representa un catálogo, que es un conjunto de datos en el que cada elemento individual es un registro de metadatos que describe algún recurso. El contenido de un catálogo son colecciones de metadatos sobre conjuntos de datos, servicios de datos u otros tipos de recursos, incluso otros catálogos. Funciona como un punto de acceso unificado que facilita la búsqueda y reutilización de recursos de datos.
  • Conjunto de datos. La clase Conjunto de Datos (dcat:Dataset) representa una conceptualización de una colección de información publicada por un único agente identificable. La noción de conjunto de datos es amplia con la intención de dar cabida a los tipos de recursos que surgen de un contexto de publicación pudiendo representarse de muchas formas, incluidos números, texto, imágenes, sonido y otros medios o tipos, cualquiera de los cuales podría recopilarse en un conjunto de datos.
  • Distribución. La clase Distribución de un conjunto de datos (dcat:Distribution) representa una forma accesible y reutilizable de un conjunto de datos, como un archivo descargable.
  • Vigencia. La clase Vigencia o Período Temporal (dct:PeriodOfTime) se utiliza para definir un intervalo de tiempo que se delimita por una fecha de inicio y otra de finalización.

Espacio de nombres utilizados en el modelo#

Cada propiedad de una clase que describe algún atributo de los elementos del catálogo, registro de catálogo, servicio de datos, dataset, distribución, etc., reutiliza términos de otros vocabularios existentes. Se especifican mediante una URI determinada por la composición del prefijo del vocabulario correspondiente referenciado en el espacio de nombres del modelo y el nombre de la clase o propiedad. Por ejemplo, la propiedad dct:issued de la clase Catálogo, se expresa de forma equivalente en su forma abreviada y extendida de la siguiente forma:

Nota sobre espacios de nombres

dct:issued es equivalente a http://purl.org/dc/terms/issued

Vocabulario Prefijo URI
Data Catalog Vocabulary dcat: http://www.w3.org/ns/dcat#
Dublin Core Elements dct: http://purl.org/dc/elements/1.1/
Dublin Core Terms dct: http://purl.org/dc/terms/
Friend Of A Friend foaf: http://xmlns.com/foaf/0.1/
W3C Time Ontology time: http://www.w3.org/2006/time#
Simple Knowledge Organization System skos: http://www.w3.org/2004/02/skos/core#
XML Schema xsd: http://www.w3.org/2001/XMLSchema#

Vocabularios controlados utilizados en el modelo#

A continuación, se detalla la serie de propiedades que deben ajustarse utilizando obligatoriamente los vocabularios controlados indicados en la tabla siguiente, con el objetivo de garantizar un nivel mínimo de interoperabilidad.

Propiedad Clase Vocabulario URI del vocabulario
dct:spatial Catalog
Dataset
Taxonomía de territorio NTI-RISP http://datos.gob.es/es/recurso/sector-publico/territorio
dcat:theme Dataset Taxonomía de sectores primarios NTI-RISP http://datos.gob.es/es/recurso/sector-publico/sector
dcat:themeTaxonomy Catalog Taxonomía de sectores primarios NTI-RISP http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector

Relación de metadatos del modelo NTI-RISP#

En las tablas de metadatos del modelo se especifica la siguiente información:

  • Metadato: Nombre descriptivo del elemento de metadatos
  • Descripción: Breve explicación de la función y propósito del metadato
  • Propiedad: Identificador formal del metadato en forma de URI (por ejemplo, dct:title)
  • T (Aplicabilidad): Tipo de requisito del metadato, sí es distinto para conjuntos de alto valor (HVD) se indica. Los tipos pueden ser:
    • Ob (Obligatorio): El publicador debe aportar la información de esta propiedad, y el consumidor debe ser capaz de procesarla.
    • R (Recomendado): El publicador debe proporcionar esta información si dispone de ella, el consumidor ha de ser capaz de procesarla.
  • C (Cardinalidad): Indica el número mínimo y máximo de ocurrencias permitidas, sí es distinto para conjuntos de alto valor (HVD) se indica. Por ejemplo, 1..n significa al menos una, potencialmente muchas.
  • Rango: Tipo de datos o clase que puede tomar el valor del metadato, incluyendo:
    • Tipo principal: Por ejemplo, rdfs:Literal, foaf:Agent o dcat:Dataset
    • Descripción adicional: Información sobre el formato o estructura esperada para el valor.

Esta estructura uniforme facilita la implementación y comprensión del perfil de aplicación NTI-RISP.

Igualmente, se indica para cada entidad del modelo -catálogo, registro, servicio de datos, dataset, etc.- el requisito de aplicación.

Catálogo - Clase: dcat:Catalog - Obligatorio#

El catálogo de información reutilizable de cada organismo será representado mediante una instancia de la clase dcat:Catalog.

Metadato Descripción Propiedad T C Rango
Nombre Breve título o nombre dado al catálogo de datos dct:title Ob 1..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica, al menos en español es
- Se recomienda en varios idiomas.
Descripción Resumen descriptivo del catálogo de datos dct:description Ob 1..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica, al menos en español es
- Se recomienda en varios idiomas.
Órgano publicador Entidad que publica el catálogo dct:publisher Ob 1..1 foaf:Agent
URI correspondiente a un organismo público diferenciado por un código alfanumérico único (taxonomía de organismos) para cada órgano/unidad/oficina que será extraído del Directorio Común gestionado por el MINHAP según el esquema siguiente:
http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/{ID}
Tamaño del catálogo Número total de documentos y recursos de información inventariados en el catálogo dct:extent R 0..1 dct:SizeOrDuration
Se recomienda incluir el valor de un número entero y su representación textual equivalente
Identificador Referencia para identificar el catálogo dct:identifier R 0..1 xsd:anyURI
URI que identifica la descripción actual del catálogo
Fecha de creación Fecha de publicación inicial del catálogo dct:issued Ob 1..1 rdfs:Literal
Fecha/Hora con formato ISO-8601: YYYY-MM-DDThh:mm:ssTZD
Fecha de actualización Fecha en la que se modificó por última vez el catálogo dct:modified Ob 1..1 rdfs:Literal
Fecha/Hora con formato ISO-8601: YYYY-MM-DDThh:mm:ssTZD
Idioma(s) Idioma(s) en el(los) que se proporciona la información del catálogo dc:language Ob 1..n dct:LinguisticSystem
Valores normalizados es, ga, ca, eu, en, fr. Se usará una etiqueta por cada propiedad
Cobertura geográfica Ámbito geográfico cubierto por el catálogo dct:spatial R 0..n rdfs:Resource
Se aplicará preferentemente lo establecido en el anexo V Taxonomía de territorios. Un recurso por propiedad
Temáticas Totalidad de materias incluidas en el catálogo dcat:themeTaxonomy Ob 1..1 skos:ConceptScheme
Se aplicará preferentemente la taxonomía definida en el anexo IV Taxonomía de sectores primarios. Su valor fijo es:
http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector
Página web Dirección web de acceso al catálogo de datos (acceso para el público) foaf:homepage Ob 1..1 foaf:Document
URI que referencia a la portada del catálogo
Términos de uso Referencia a los términos de uso generales del catálogo dct:license Ob 1..1 dct:LicenseDocument
URI que referencia al recurso que describe los términos de uso
Documento(s) y recurso(s) de información Lista de cada uno de los documentos y recursos de información del catálogo dcat:dataset Ob 1..n dcat:Dataset
Tendrá tantas propiedades como entradas en el catálogo

A continuación se muestra una tabla con valores de ejemplo que podrían tomar los metadatos que describen un catálogo de documentos y recursos de información reutilizables. El URI asociado al catálogo es http://datos.gob.es/catalogo

Metadato Ejemplo(s) Observaciones
Nombre datos.gob.es
Descripción Catálogo de Información Pública de la Administración General del Estado
Órgano publicador http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E00004401 URI correspondiente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Tamaño del catálogo 850 Documentos o recursos de información catalogados
Identificador http://datos.gob.es/catalogo
Fecha de creación 2011-11-27
Fecha de actualización 2013-01-10
Idioma(s) es Castellano
Cobertura geográfica http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Pais/España España
Temáticas http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector Todos los temas
Página web http://datos.gob.es/datos/
Términos de uso http://datos.gob.es/datos/?q=aviso-legal
Documento(s) y recurso(s) de información http://datos.gob.es/catalogo/2332 Lista de los URI de los conjuntos de datos registrados en el catálogo, por ejemplo un dataset.

Conjunto de datos - clase: dcat:Dataset - Obligatorio#

Cada conjunto de recursos de información presente en el catálogo se describirá como una instancia de la clase dcat:Dataset

Metadato Descripción Propiedad T C Rango
Nombre Nombre o título del documento o recurso de información. dct:title Ob 1..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica, al menos en español es
- Se recomienda en varios idiomas.
Descripción Descripción detallada del documento o recurso de información. dct:description Ob 1..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica, al menos en español es
- Se recomienda en varios idiomas.
Temática(s) Temática o materia primaria del documento o recurso de información. dcat:theme Ob 1..n skos:Concept
Se recomienda hacer referencia a un tema asociado con el sector público, según la taxonomía definida en la Taxonomía de sectores primarios
Etiqueta(s) Etiqueta(s) textual(es) que permiten categorizar libremente el documento o recurso de información. dcat:keyword R 0..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica compacta. Pueden incluirse varias propiedades (una por etiqueta).
Identificador URI que identifica al documento o recurso de información. dct:identifier R 0..1 xsd:anyURI
URI que identifica la ficha descriptiva del documento o recurso de información.
Fecha de creación Fecha de creación del documento o recurso de información. dct:issued R 0..1 rdfs:Literal
Fecha/Hora con formato ISO-8601: YYYY-MM-DDThh:mm:ssTZD.
Fecha de última actualización Última fecha conocida en la que se modificó o actualizó el contenido del documento o recurso de información. dct:modified R 0..1 rdfs:Literal
Fecha/Hora con formato ISO-8601: YYYY-MM-DDThh:mm:ssTZD.
Frecuencia de actualización Periodo de tiempo aproximado entre actualizaciones del documento o recurso de información, si hubiera. dct:accrualPeriodicity R 0..1 dct:Frequency
Se recomienda especificar periodos normalizados con formato ISO8601 (P<date>T<time>), o similar.
Idioma(s) Idioma(s) en el(los) que se encuentra la información del documento o recurso de información. dc:language R 0..n dct:LinguisticSystem
Valores normalizados de etiquetas para identificar idiomas definidos en el RFC 5646 es, ga, ca, eu, en, fr
Se usará una etiqueta por propiedad.
Organismo que expone y publica los datos Organismo que publica el documento o recurso de información. dct:publisher Ob 1..1 foaf:Agent
Se especificará el URI correspondiente a un organismo público diferenciados por un código alfanumérico único para cada órgano/unidad/oficina, que será extraído del Directorio Común gestionado por el MINHAP según el esquema siguiente: http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/{ID}
Condiciones de uso Recurso que describe las condiciones de uso o licencia específica aplicable al propio documento o recurso de información. dct:license R 0..1 dct:LicenseDocument
Se especificará un URI que referencia al recurso que define las condiciones de uso. Si no es una licencia-tipo, y si fuese necesario, en la descripción se podría indicar contraprestación económica utilizando valores del código de divisa normalizado por el estándar ISO-4217 (EUR, USD, GBP, etc.).
Cobertura geográfica Ámbito geográfico cubierto por el documento o recurso de información. dct:spatial R 0..n rdfs:Resource
Puede tomar uno de los valores que representan las provincias españolas, según se expresan en el anexo V Taxonomía de territorios. Un recurso por propiedad
Cobertura temporal Fecha de inicio, fin y la duración del periodo cubierto por el documento o recurso de información. dct:temporal R 0..n dct:PeriodOfTime
Periodo de tiempo que puede ser definido mediante la ontología de Tiempo del W3C (time:)
Vigencia del recurso Fecha de validez de un documento o recurso de información o en la que se estima una modificación o actualización de su contenido. dct:valid R 0..1 rdfs:Literal
Fecha con formato ISO8601: YYYY-MM-DD.
Recurso(s) relacionado(s) Enlaces a recursos relacionados con el documento o recurso de información (información sobre los propios datos, material audiovisual, etc.). dct:references R 0..n rdfs:Resource
URI que identifica al recurso relacionado. Se pueden incluir tantas propiedades como referencias se conozcan.
Normativa Normativa relativa al documento o recurso de información. Es un enlace a un documento legal. dct:conformsTo R 0..n rdfs:Resource
URI que identifica al documento legal relacionado. Se pueden incluir tantas propiedades como documentos normativos se conozcan.
Distribución(es) Referencia a los recursos que identifican los volcados del documento o recurso de información en sus posibles formatos. dcat:distribution Ob 1..n dcat:Distribution
URI que identifica al recurso que describe una distribución del documento o recurso de información. Puede tener tantas propiedades como distribuciones se conozcan.

A continuación se muestra una tabla con valores de ejemplo que podrían tomar los metadatos que describen un recurso de información que registrado en un catálogo de información reutilizable. El URI del recurso es http://datos.gob.es/catalogo/2332

Metadato Ejemplo(s) Observaciones
Nombre Información catastral gráfica
Descripción La Dirección General del Catastro le ofrece, de forma totalmente gratuita, a través del Servicio de descarga de cartografía vectorial (formato Shapefile), la cartografía catastral en formato vectorial. Reúne información de las características de los inmuebles, tanto rústicos como urbanos, localizados en el ámbito territorial dónde ejerce sus competencias.
Temática(s) http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/vivienda Vivienda
Etiqueta(s) catastro mapas cartografía inmuebles
Identificador http://datos.gob.es/catalogo/2332
Fecha de creación 2012-12-26
Fecha de última actualización 2012-12-26
Frecuencia de actualización P0Y3M0DT0H0M0S (Trimestral
Idioma(s) es ga ca en Castellano, gallego, catalán e inglés
Organismo que expone y publica los datos http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E00004401 URI correspondiente al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Condiciones de uso http://www.minhap.gob.es/Documentacion/Publico/NormativaDoctrina/Catastro/Acceso%20a%20la%20informacion%20catastral/res_230311.pdf
Cobertura geográfica http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Pais/España (toda España
Cobertura temporal 2012-12-26 2013-03-26 Del 2012-12-26 al 2013-03-26
Vigencia del recurso 2013-03-26 Válido hasta el 2013-03-26
Recurso(s) relacionado(s) http://www1.sedecatastro.gob.es Sede Electrónica del Catastro
Normativa http://www.catastro.meh.es/documentos/res_241108.pdf Resolución de 24 de noviembre de 2008, de la Dirección General del Catastro, por la que se aprueba el régimen de funcionamiento de la Oficina Virtual del Catastro y de los Puntos de Información Catastral
Distribución(es) http://datos.gob.es/catalogo/2332/SHP http://datos.gob.es/catalogo/2332/ZIP Lista de las distribuciones o formatos de este conjunto de dato.

Distribución - Clase: dcat:Distribution - Obligatorio#

Cada conjunto de datos presente tendrá asociada una o varias distribuciones, que son los accesos a los datos representados en distintos formatos.. Cada una de estas distribuciones se describen como instancias de la clase dcat:Distribution

Metadato Descripción Propiedad T C Rango
Identificador URI que identifica a la distribución. dct:identifier R 0..1 xsd:anyURI
URI que identifica la ficha descriptiva de la distribución.
Nombre Breve título o nombre dado a la distribución. dct:title R 0..n rdfs:Literal
Cadena alfanumérica, al menos en español es
- Se recomienda en varios idiomas.
URL de acceso URL que permite el acceso al volcado o consulta de los documentos o recursos de información. dcat:accessURL Ob 1..1 xsd:anyURI
URL con la dirección del documento o servicio que permite la obtención de los datos.
Formato Formato en que se encuentra representado el documento o recurso de información. dcat:mediaType Ob 1..1 dct:MediaTypeOrExtent
Recurso que indica el tipo MIME del formato de los datos. Únicamente se especificará un formato por distribución.
Tamaño Tamaño aproximado del documento o recurso de información. dcat:byteSize R 0..1 xsd:nonNegativeInteger
El tamaño será descrito en bytes
Información adicional sobre el formato Enlace(s) a documento(s) relacionado(s) con el formato, donde se indica el formato, el esquema utilizado para su representación u otra información técnica. dct:relation R 0..n rdfs:Resource
URI con una referencia a un recurso asociado con el formato. Se pueden incluir tantas propiedades como referencias a documentos adicionales se conozcan.

A continuación se muestra una tabla con valores de ejemplo que podrían tomar los metadatos que describen una de las distribuciones de un recurso de información. El URI del recurso correspondiente a una de las posibles distribuciones, siguiendo el ejemplo anterior, es http://datos.gob.es/catalogo/2332/SHP

Metadato Ejemplo(s) Observaciones
Título Shapefile
Identificador http://datos.gob.es/catalogo/2332/SHP
URL de acceso https://www.sedecatastro.gob.es/CYCTitular/OVCAccTit.aspx?Dest=19
Formato application/octet-stream ESRI Shapefile
Tamaño 30500000 30.5 Mbytes
Información adicional sobre el formato http://www.catastro.minhap.es/ayuda/lang/castellano/ayuda_descarga_shape.htm AYUDA DESCARGA DE CARTOGRAFÍA VECTORIAL, formato Shapefile

Anexo 1. Guía de referencia rápida de NTI-RISP#

Esta guía resume las propiedades obligatorias, recomendadas y opcionales para cada clase principal del modelo NTI-RISP.

Clase URI de la clase Obligatorias Recomendadas Opcionales
Catálogo dcat:Catalog dct:title
dct:description
dct:publisher
dct:issued
dct:modified
dc:language
dcat:themeTaxonomy
foaf:homepage
dct:license
dcat:dataset
dct:extent
dct:identifier
dct:spatial
-
Conjunto de datos dcat:Dataset dct:title
dct:description
dct:publisher
dcat:theme
dcat:distribution
dct:identifier
dct:issued
dct:modified
dc:language
dct:license
dcat:keyword
dct:accrualPeriodicity
dct:spatial
dct:temporal
dct:valid
dct:references
dct:conformsTo
Distribución dcat:Distribution dcat:accessURL
dcat:mediaType
dct:identifier
dct:title
dcat:byteSize
dct:relation

Anexo 2. Taxonomías NTI-RISP#

La Norma de aplicación para la descripción de datos abiertos en España, la NTI-RISP, establece un conjunto de directrices y estándares para la publicación, asegurando su interoperabilidad y reutilización. Como parte de este modelo, las taxonomías juegan un papel fundamental al proporcionar clasificaciones estructuradas que facilitan la organización, búsqueda y vinculación de los datos.

A continuación, se presentan las taxonomías y vocabularios definidos en los Anexos de la NTI-RISP.

Taxonomía de sectores primarios#

En la tabla siguiente se especifican los sectores primarios detallados sus identificadores que serán usados como referencia unívoca de cada concepto. Esta clasificación ha sido elaborada con base en el documento “Propuesta de Taxonomía Común para los procedimientos y servicios electrónicos y comparando su propuesta de materias con las temáticas empleadas en otros portales de referencia como 060, EUGO, INE, EUROSTAT, WORLD BANK, OECD.

Dichos identificadores son los valores que pueden tomar los metadatos que categorizan por temática (metadato Temática) a los recursos de información y que se definen en el anexo III de la NTI.

La taxonomía está definida como un esquema de conceptos identificado mediante el URI

http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector

Taxonomía de sectores primarios/temáticas

En datos.gob.es se ofrece la taxonomía de de sectores primarios del catálogo nacional como referencia para los publicadores.

En la siguiente tabla se especifican los sectores primarios con sus identificadores URI que serán usados como referencia unívoca de cada concepto.

Sector URI Descripción
Ciencia y tecnología http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/ciencia-tecnologia Incluye: Innovación, Investigación, I+D+i, Telecomunicaciones, Internet y Sociedad de la Información.
Comercio http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/comercio Incluye: Consumo.
Cultura y ocio http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/cultura-ocio Incluye: Tiempo libre.
Demografía http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/demografia Incluye: Inmigración y Emigración, Familia, Mujeres, Infancia, Mayores, Padrón.
Deporte http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/deporte Incluye: Instalaciones deportivas, Federaciones, Competiciones.
Economía http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/economia Incluye: Deuda, Moneda y Banca y finanzas.
Educación http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/educacion Incluye: Formación.
Empleo http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/empleo Incluye: Trabajo, Mercado laboral.
Energía http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/energia Incluye: Fuentes renovables.
Hacienda http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/hacienda Incluye: Impuestos.
Industria http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/industria Incluye: Minería.
Legislación y justicia http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/legislacion-justicia Incluye: Registros.
Medio ambiente http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/medio-ambiente Incluye: Meteorología, Geografía, Conservación fauna y flora.
Medio Rural http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/medio-rural-pesca Incluye: Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura.
Salud http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/salud Incluye: Sanidad.
Sector público http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/sector-publico Incluye: Presupuestos, Organigrama institucional, Legislación interna, Función pública.
Seguridad http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/seguridad Incluye: Protección civil, Defensa.
Sociedad y bienestar http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/sociedad-bienestar Incluye: Participación ciudadana, Marginación, Envejecimiento Activo, Autonomía personal y Dependencia, Invalidez, Jubilación, Seguros y Pensiones, Prestaciones y Subvenciones.
Transporte http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/transporte Incluye: Comunicaciones y Tráfico.
Turismo http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/turismo Incluye: Alojamientos, Hostelería, Gastronomía.
Urbanismo e infraestructuras http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/urbanismo-infraestructuras Incluye: Saneamiento público, Construcción (infraestructuras, equipamientos públicos).
Vivienda http://datos.gob.es/kos/sector-publico/sector/vivienda Incluye: Mercado inmobiliario, Construcción (viviendas).

Identificadores de cobertura geográfica#

En las tablas siguientes se incluyen los identificadores correspondientes a los recursos geográficos del territorio español a nivel de comunidades o ciudades autónomas y provincias. Estos identificadores podrán ser utilizados en el proceso de descripción de los metadatos de cobertura geográfica correspondientes a los catálogos de recursos de información, según lo especificado en el anexo III de la NTI.

La taxonomía está definida como un esquema de conceptos identificado mediante el URI

http://datos.gob.es/kos/sector-publico/territorio

Taxonomía de cobertura geográfica

En datos.gob.es se ofrece la taxonomía de dentificación de la cobertura geográfica en España del catálogo nacional como referencia para los publicadores.

Estado#

Para referirse al territorio español, se utilizará el siguiente identificador:

País URI
España http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Pais/España

Comunidades o Ciudades Autónomas#

A continuación se especifican las comunidades o ciudades autónomas:

Comunidad/Ciudad Autónoma URI
Andalucía http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Andalucia
Aragón http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Aragon
Principado de Asturias http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Principado-Asturias
Illes Balears http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Illes-Balears
Canarias http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Canarias
Cantabria http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Cantabria
Castilla y León http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Castilla-Leon
Castilla-La Mancha http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Castilla-La-Mancha
Cataluña http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Cataluna
Comunitat Valenciana http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Comunitat-Valenciana
Extremadura http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Extremadura
Galicia http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Galicia
Comunidad de Madrid http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Comunidad-Madrid
Región de Murcia http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Region-Murcia
C. Foral de Navarra http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Comunidad-Foral-Navarra
País Vasco http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Pais-Vasco
La Rioja http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/La-Rioja
Ceuta http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Ceuta
Melilla http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Autonomia/Melilla

Provincias#

A continuación se especifican las provincias:

Comunidad/Ciudad Autónoma Provincia URI
Andalucía Almería http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Almeria
Andalucía Cádiz http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Cadiz
Andalucía Córdoba http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Cordoba
Andalucía Granada http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Granada
Andalucía Huelva http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Huelva
Andalucía Jaén http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Jaen
Andalucía Málaga http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Malaga
Andalucía Sevilla http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Sevilla
Aragón Huesca http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Huesca
Aragón Teruel http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Teruel
Aragón Zaragoza http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Zaragoza
Principado de Asturias Asturias http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Asturias
Illes Balears Illes Balears http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Illes-Balears
Canarias Las Palmas http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Las-Palmas
Canarias Santa Cruz de Tenerife http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Santa-Cruz-Tenerife
Cantabria Cantabria http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Cantabria
Castilla y León Ávila http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Avila
Castilla y León Burgos http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Burgos
Castilla y León León http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Leon
Castilla y León Palencia http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Palencia
Castilla y León Salamanca http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Salamanca
Castilla y León Segovia http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Segovia
Castilla y León Soria http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Soria
Castilla y León Valladolid http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Valladolid
Castilla y León Zamora http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Zamora
Castilla-La Mancha Albacete http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Albacete
Castilla-La Mancha Ciudad Real http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Ciudad-Real
Castilla-La Mancha Cuenca http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Cuenca
Castilla-La Mancha Guadalajara http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Guadalajara
Castilla-La Mancha Toledo http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Toledo
Cataluña Barcelona http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Barcelona
Cataluña Girona http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Girona
Cataluña Lleida http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Lleida
Cataluña Tarragona http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Tarragona
Comunitat Valenciana Alicante/Alacant http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Alicante
Comunitat Valenciana Castellón/Castelló http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Castellon
Comunitat Valenciana Valencia/València http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Valencia
Extremadura Badajoz http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Badajoz
Extremadura Cáceres http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Caceres
Galicia A Coruña http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/A-Coruna
Galicia Lugo http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Lugo
Galicia Ourense http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Ourense
Galicia Pontevedra http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Pontevedra
Comunidad de Madrid Madrid http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Madrid
Región de Murcia Murcia http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Murcia
C. Foral de Navarra Navarra http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Navarra
País Vasco Álava http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Alava
País Vasco Guipúzcoa http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Guipuzcoa
País Vasco Vizcaya http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Vizcaya
La Rioja La Rioja http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/La-Rioja
Ceuta Ceuta http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Ceuta
Melilla Melilla http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Melilla

Anexo 3. Identificación de los organismos públicos#

Para la identificación homogénea y unívoca de organismos públicos, se utiliza una taxonomía basada en el Directorio Común de Unidades Orgánicas y Oficinas gestionado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

Los URI que identifican a cada organismo tienen la siguiente estructura:

http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/{ID}
  • Donde {ID} es el código único asignado en el Directorio Común.

Taxonomía de organismos públicos

En datos.gob.es se ofrece la taxonomía de identificación de organismos públicos del catálogo nacional como referencia para los publicadores.

Gestión del Directorio Común

El Directorio Común se actualiza periódicamente y está publicado en administracionelectronica.gob.es. Incluye tanto organismos activos como inactivos, preservando las referencias históricas. Para cualquier gestión relacionada con el mismo, contactar a través de: gestion.dir@seap.minhap.es

A continuación se incluyen ejemplos de organismos y sus identificadores URI asociados, que permiten llegar al nivel mínimo en la estructura orgánica que contempla del Directorio común:

Denominación del Organismo Identificador URI
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E00004401
Oficina del Censo Electoral http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E02963104
S.G. de Instituciones Financieras Multilaterales http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E02983303
Abogacía General del Estado - Dirección General Servicio Jurídico del Estado http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E00130903
Comisaría General De Policía Judicial http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/E03116004
Presidencia del Govern de Les Illes Balears http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/A04003003
Instituto Madrileño del Deporte http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/A13003087
Consellería do Medio Rural e do Mar (Xunta de Galicia) http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/A12003002
Ayuntamiento de Sarroca de Lleida http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/L01252000
Entidad Local menor Fresnellino del Monte http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/L04240336
Mancomunidad Integral de la Comarca de Olivenza http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/org/Organismo/L05060020

Anexo 4. Esquemas de URI NTI-RISP#

Definición de un esquema de URI NTI-RISP#

Documentación referenciada

Extraído de la documentación oficial de la guía de aplicación de la Norma Técnica de Interoperabilidad, 6.1.X Esquemas de URIS.

Las normas de construcción de los URI seguirán unos patrones determinados que ofrezcan coherencia en la uniformidad, los cuales podrán ser ampliados o adaptados para cada organismo.

Es importante destacar que el esquema de URI que se presenta a continuación es relevante en la definición de los URI que identifiquen recursos semánticos y sus descripciones asociadas, aunque siempre se puede tener en cuenta para cualquier iniciativa de apertura de datos. De forma general, un URI de un recurso semántico está compuesto por los siguientes elementos:

  • Base ({base}). Componente obligatorio que identifica al organismo que gestiona el URI.
  • Carácter de la información ({carácter}). Componente obligatorio y normalizado que representa la naturaleza de la información identificada por el URI –vocabulario, esquema de conceptos, objeto o individuo, catálogo, conjunto de datos, entre otros.
  • Sector o temática genérica ({sector}). Componente opcional y normalizado que identifica el concepto que mejor clasifica al recurso de información de acuerdo con una taxonomía predefinida.
  • Dominio o temática específica ({dominio}). Componente opcional que identifica la temática más específica del recurso de información, lo que permite un URI más descriptivo.
  • Conceptos específicos ({concepto}). Componente opcional que identifica de forma concreta el recurso en el caso de que sea necesario distinguirlo entre otros individuos.
  • Formato o Extensión del documento ({ext}). Componente opcional que identifica el tipo de formato en el que se representa el documento que identificada el URI.

Estos elementos que componen un URI se especifican en orden según una de las dos alternativas siguientes, dependiente de los criterios del organismo y de su entorno tecnológico:

http://{base}/{carácter}\[/{sector}\]\[/{dominio}\]\[/{concepto}\]\[.{ext}\]

O, alternativamente, utilizando los identificadores de fragmento mediante la marca “#” al final de la dirección:

http://{base}/{carácter}\[/{sector}\]\[/{dominio}\]\[.{ext}\]\[#{concepto}\]

Esta estructura general de un URI puede variar dependiendo de las necesidades o preferencias de un organismo, siendo obligatorio mantener invariables los elementos: carácter, sector y dominio. La parte final del URI, podría identificar el concepto del recurso y/o el formato de representación mediante una extensión. Estos dos últimos componentes son opcionales dependiendo del tipo de información que represente. A continuación se especifica en detalle cada uno de los posibles componentes de un URI.

Base#

La base de los URI incluirá información básica sobre la procedencia de la información, que representará un espacio dedicado por parte de la entidad para albergar su plataforma de reutilización; para indicar la situación de la información relativa a la iniciativa de datos abiertos –portal web, catálogo, u otra información sobre el proyecto– se utilizará preferentemente www.sede.gob.es/datosabiertos o bien http://organismo.gob.es/datosabiertos cuando los recursos no se ubiquen en una sede electrónica. El resto de los recursos semánticos podrán seguir un patrón dependiente únicamente del dominio http://organismo.gob.es Para el caso de los URI de la documentación en los portales web de los organismos, cabe en su caso determinar primero el idioma, según la norma internacional correspondiente ISO 639-1, y después el canal, según el modelo http://organismo.gob.es/idioma/datosabiertos, por ejemplo http://organismo.gob.es/esES/datosabiertos. Esto dependerá de las políticas y de las características tecnológicas de cada organismo y no será necesario en la gestión de recursos semánticos, ya que su propia descripción puede ser representada en varios idiomas para el mismo recurso con un URI único –por ejemplo, el recurso geográfico que representa a la Provincia de Zaragoza se identifica mediante el identificador único http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/territorio/Provincia/Zaragoza, el documento correspondiente que describe semánticamente al recurso incorpora etiquetas con la denominación del lugar en los distintos idiomas oficiales y en inglés.

Carácter de la información#

Este elemento obligatorio permite expresar, a través de identificadores reservados – catalogo, def, kos y recurso– la naturaleza de los recursos asociados a los URI. Esto permitirá a los agentes reutilizadores reconocer el carácter semántico del recurso que se identifica mediante el URI. A continuación se describen los valores que puede tomar el componente carácter.

  • catalogo. Indica que el recurso identificado es un catálogo de información reutilizable o cualquiera de las fichas descriptivas que contienen los metadatos del catálogo y de los conjuntos de datos incluidos. Habitualmente, la información común que describen estos recursos se refiere a la descripción de los mismos, condiciones de uso, origen, vocabularios utilizados, formatos, etc.
  • def. Indica que el recurso identificado es un vocabulario u ontología, definidos mediante las tecnologías estándar RDF-S y OWL. Estos vocabularios contienen clases y propiedades que son usados como modelo semántico para la descripción de cualquier recurso semántico.
  • kos. Indica que el recurso identificado es un sistema de organización del conocimiento sobre un dominio concreto, habitualmente taxonomías, diccionarios o tesauros. Estos sistemas suelen representarse mediante el estándar SKOS. Tanto el esquema como los conceptos que pertenecen al mismo utilizarán esta referencia en sus URI.
  • recurso. Indica que el recurso identificado es un recurso u objeto físico o conceptual. Este tipo de URI identifica a recursos atómicos y a sus descripciones. Estos recursos son instancias de los conceptos que se definen en los vocabularios. En caso de que se especifique extensión, el URI corresponderá a una representación del recurso.

Pueden existir dos tipos de documentos que expresan representaciones básicas para cualquier recurso de información, aplicable en todos los casos anteriores: un documento legible dirigido a las personas –normalmente HTML– o para las máquinas –en cualquiera de los formatos de representación de RDF. El tipo concreto del documento será especificado mediante extensiones del propio documento.

Sector o temática genérica#

La selección de un sector adecuado, acompañado del dominio específico del origen, le dará a cualquier usuario la confianza de conocer el tipo de información que está manejando y la fuente de la misma. Para una correcta organización, se seleccionará únicamente un identificador del sector primario, según lo especificado en el anexo IV de la NTI. Cada documento o recurso de información, vocabulario o esquema de conceptos utilizará el tema más representativo o, en su defecto, alguno que se pueda considerar común a las características de la información representada.

Dominio o temática específica de la información#

Para identificar los elementos específicos dentro de un sector –recursos de información, vocabularios, esquemas de conceptos, etc. –, se creará una referencia adecuada que represente al dominio o temática de la información tratada. Este dominio dependerá de los criterios del organismo que defina el esquema de URI, aunque se recomienda usar las pautas de creación de identificadores (apartado 0).

Por ejemplo, para identificar un recurso que describe a un organismo público, se utilizaría sector-publico como sector común de la taxonomía del punto anterior y Organismo como término libre que describe la temática específica.

Conceptos específicos#

Los últimos elementos de ciertos URI –tras el carácter, sector y nombre del dominio de la información– incluyen a los conceptos e instancias específicas de recursos. Los conceptos son representaciones abstractas que se corresponden con las clases o propiedades de los vocabularios u ontologías utilizados para representar semánticamente los recursos.

Además del concepto, se podrá representar una referencia unívoca a instancias concretas. También se podrán representar esquemas de conceptos abstractos, dentro de sistemas de gestión del conocimiento (taxonomías, tesauros, etc.). Los elementos que identifican a los conceptos dependerán de los criterios del organismo que defina el esquema de URI, aunque se recomienda usar las pautas de creación de identificadores (apartado 0).

Por ejemplo, para identificar un recurso correspondiente a un organismo público concreto, se buscaría un identificador unívoco para éste dentro del conjunto de organismos del mismo tipo –en este caso, E02963104 y se incluiría como parte del URI, resultando: http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo/E02963104

Formato o Extensión del documento#

Según lo especificado anteriormente, los identificadores de los recursos semánticos pueden ser de tres tipos: identificación abstracta, documento legible por personas – HTML o similar– y descripción RDF –en cualquiera de sus formatos. En el primer caso, no se especifica el formato, ya que se corresponde con la abstracción conceptual del recurso. En el segundo y tercer caso, se debería especificar el formato para indicar el tipo de representación.Para indicar el tipo de representación del recurso, se indicará la extensión del propio fichero.

Siguiendo el ejemplo del apartado anterior, para identificar las representaciones correspondientes al organismo público cuyo URI es http://datos.gob.es/recurso/sectorpublico/Organismo/E02963104, se añadirían las extensiones correspondientes a los formatos, por ejemplo .html para un documento HTML, .rdf para un documento RDF/XML o .n3 para la descripción semántica en Notación 3.

Tipos de URI que identifican recursos semánticos#

A continuación, se especifican los tipos de URI específicos para recursos semánticos de una iniciativa basada en Linked Data.

URI para identificar catálogos y conjuntos de datos#

Si la iniciativa de reutilización sólo dispone de un catálogo, se podría representar a través del URI: http://{base}/catalogo En el caso de que el organismo disponga de más de un catálogo se definirá una referencia descriptiva para cada catálogo que haga referencia al tema o dominio del mismo. Para ello se utilizará el URI: http://{base}/catalogo/{sector}

Los conjuntos de datos incluidos en cada catálogo se identifican mediante un URI que incluya un identificador único para cada conjunto de datos de la siguiente forma:

http://{base}/catalogo/{dataset}

O, en su defecto, utilizando la nomenclatura de identificadores de fragmentos (#):

http://{base}/catalogo#{dataset}

URI para identificar vocabularios#

Cualquier vocabulario u ontología para describir recursos de un dominio concreto seguirá el esquema: http://{base}/def/{sector}/{dominio}

Donde sector indicará el tema del vocabulario, elegido entre los términos del anexo IV de la NTI, y dominio corresponderá a la referencia específica asignada al vocabulario, una representación textual breve pero descriptiva. Por ejemplo, en la creación de un vocabulario que describe recursos hosteleros, el sector que identifica al tema genérico sería turismo y el dominio podría ser hostelería, obteniendo el URI http://datos.gob.es/def/turismo/hosteleria Las clases y propiedades del vocabulario tendrán como base el URI correspondiente al vocabulario donde se definen, ampliando la parte final, según el esquema:

http://{base}/def/{sector}/{dominio}/{propiedad|Clase}

O, en su defecto, utilizando la nomenclatura de identificadores de fragmentos (#):

http://{base}/def/{sector}/{dominio}#{propiedad|Clase}

Considerando el ejemplo anterior del vocabulario de recursos hosteleros, una clase perteneciente a este vocabulario podría ser Hotel, siendo identificada por el URI http://datos.gob.es/def/turismo/hosteleria/Hotel o, en su defecto usando los indicadores de fragmentos (#), http://datos.gob.es/def/turismo/hosteleria#Hotel. Además, este vocabulario incluiría propiedades como horario., identificadas mediante el URI http://datos.gob.es/def/turismo/hosteleria/horario o, en el caso de usar indicadores de fragmentos (#), http://datos.gob.es/def/turismo/hosteleria#horario

URI para identificar esquemas de conceptos#

Cualquier sistema de organización del conocimiento – taxonomías, diccionarios, tesauros, etc.– sobre un dominio concreto será identificado mediante un esquema de URI : http://{base}/kos/{sector}/{dominio} Donde sector indicará el tema del esquema de conceptos, elegido entre los términos del anexo IV de la NTI, y dominio corresponderá a la referencia específica asignada a dicho esquema de clasificación. Esta referencia del dominio será una breve representación textual pero descriptiva. Por ejemplo, en la creación de una taxonomía que permite clasificar los hoteles mediante estrellas, el sector que identifica al tema genérico sería turismo y el dominio podría ser tipo-hotel, obteniendo el URI http://datos.gob.es/kos/turismo/tipo-hotel

Los conceptos incluidos en el esquema tendrán como base el URI correspondiente al esquema donde se definen y se completarán con los identificadores de los conceptos, según el esquema: http://{base}/kos/{sector}/{dominio}/{Concepto} O, en su defecto, utilizando la nomenclatura de identificadores de fragmentos (#):

http://{base}/kos/{sector}/{dominio}#{Concepto}

Considerando el ejemplo de la clasificación por estrellas de los hoteles, los conceptos de este esquema se corresponderían con cada categoría que se le podría asignar a cada hotel, de una a siete estrellas. Se podrían generar URI del estilo http://datos.gob.es/kos/turismo/tipo-hotel/5-estrellas o, en el caso de usar identificadores de fragmentos (#), http://datos.gob.es/kos/turismo/tipo-hotel#5-estrellas.

URI para identificar a cualquier instancia física o conceptual#

Estos recursos son las representaciones atómicas de los documentos y recursos de información. A su vez suelen ser instancias de las clases que se definen en los vocabularios. Estos recursos se identifican mediante el siguiente esquema:

http://{base}/recurso/{sector}/[{dominio}]/{clase}/{ID}

O, en su defecto, utilizando la nomenclatura de identificadores de fragmentos (#):

http://{base}/recurso/{sector}/[{dominio}]/{clase}#{ID}

Donde sector indicará el tema relacionado con el recurso, elegido entre los términos del anexo IV de la NTI, y clase corresponderá al tipo de concepto que describe al recurso. Habitualmente coincide con el identificador de una de las clases que caracteriza al recurso. El ID es un identificador que permite distinguir al recurso entre el resto de las instancias del mismo tipo, dentro del sistema. En este caso, el dominio relativo al recurso es opcional, ya que el tema específico que enriquece la legibilidad del URI viene dado por el nombre de la clase. podría corresponder al especificado en el propio vocabulario que define las clases de la instancia, es opcional.

Por ejemplo, para identificar a un hotel concreto se podría utilizar una referencia única de la propia base de datos (000019278), seleccionando turismo como sector, usando Hotel como identificador que se correspondería con el nombre de la clase asociada al recurso descrito, resultando http://datos.gob.es/recurso/turismo/Hotel/000019278 –o http://datos.gob.es/recurso/turismo/Hotel#_000019278, al usar identificadores de fragmentos (#). Si por motivos concretos del organismo este quisiera incluir un componente adicional para enriquecer el identificador, podría añadir el dominio hosteleria resultando http://datos.gob.es/recurso/turismo/hosteleria/Hotel/000019278

Ejemplos de uso del esquema de URI#

Basándose en las pautas anteriores, un esquema de URI correspondiente a un organismo podría generar identificadores como los expresados en la tabla siguiente, teniendo en cuenta que son ficticios y creados únicamente para ejemplificar algunas de las posibles combinaciones que se permiten.

Tipo Esquema de URI Ejemplo Observaciones
Catálogo de datos http://{base}/catalogo http://datos.gob.es/catalogo -
Conjunto de datos http://{base}/catalogo/{dataset http://datos.gob.es/catalogo/centros-sanitarios-2011 -
Conjunto de datos http://{base}/catalogo#{dataset} http://datos.gob.es/catalogo#centros-sanitarios-2011 Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Vocabulario http://{base}/def/{sector}/{dominio} http://datos.gob.es/def/salud/centros-sanitarios -
Clase http://{base}/def/{sector}/{dominio}/{Clase} http://datos.gob.es/def/salud/centros-sanitarios/Hospital -
Clase http://{base}/def/{sector}/{dominio}#{Clase} http://datos.gob.es/def/salud/centros-sanitarios#Hospital Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Propiedad http://{base}/def/{sector}/{dominio}/{Propiedad} http://datos.gob.es/def/salud/centros-sanitarios/especialidad -
Propiedad http://{base}/def/{sector}/{dominio}#{Propiedad} http://datos.gob.es/def/salud/centros-sanitarios#especialidad Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Esquema de conceptos http://{base}/kos/{sector}/{dominio} http://datos.gob.es/kos/educacion/tipo-centro -
Concepto http://{base}/kos/{sector}/{dominio}/{Concepto} http://datos.gob.es/kos/educacion/tipo-centro/Colegio-Publico -
Concepto http://{base}/kos/{sector}/{dominio}#{Concepto} http://datos.gob.es/kos/educacion/tipo-centro#Colegio-Publico Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Instancia http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}/{ID} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo/E02963104 -
Instancia http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}#{ID} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo#E02963104 Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Documento HTML http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}/{ID}.{ext} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo/E02963104.html Describe una instancia de una entidad orgánica
Documento HTML http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}.{ext}#{ID} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo.html#E02963104 Alternativa usando identificadores de fragmento (#)
Representación RDF (N3) http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}/{ID}.{ext} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo/E02963104.n3 Describe una instancia de una entidad orgánica
Representación RDF (N3) http://{base}/recurso/{sector}[/{dominio}]/{Clase}.{ext}#{ID} http://datos.gob.es/recurso/sector-publico/Organismo.n3#E02963104 Alternativa usando identificadores de fragmento (#)